Sostener la vida en conjunto
Integrantes del Área Social y Artística (ASA) y de las facultades que la integran plantaron un árbol viraró en el patio del aulario Mártires Estudiantiles, para sumarse a la convocatoria de la Comisión Abierta de Equidad y Género (CAEG) de la Universidad de la República (Udelar): “Los cuidados sostienen la vida: 8M”, lanzada en el marco del “Día internacional de las mujeres”.
La ceremonia de plantación estuvo conducida por Magdalena Martinez, asistente académica del ASA, quien destacó que la invitación de la CAEG “nos invita a pensar, desde una perspectiva ecofeminista sobre los cuidados, que son temas que preocupan al Área, tanto en los servicios como en los programas del ASA”. Luego invitó a referentes de algunos programas del ASA que prepararon algunas palabras para aportar a la reflexión.
Por la Cátedra Unesco de DDHH de la Udelar tomó la palabra su coordinadora, la docente Mariana Achugar, que además integra el grupo Ambiente y DDHH de la Cátedra.
Achugar explicó que “las relaciones de poder que se encuentran en la base de las desigualdades que existen en las estructuras universitarias hoy responden a procesos históricos y culturales específicos” y que “las formas de valoración y las prácticas culturales que reproducen las desigualdades de género, clase y cuerpos racializados también plantean la excepcionalidad humana y promueven el tratamiento desigual de lo que denominamos naturaleza como algo separado a nosotros”. Achugar enfatizó en que desde la Universidad “tenemos una doble responsabilidad y oportunidad de cuestionar y transformar estas maneras de pensar la vida en común en este planeta” e invitó a pensar en “¿Cómo conceptualizamos nuestras identidades y las relaciones de nosotros como parte del entramado de la vida?, ¿Cómo transformamos las estructuras institucionales y los vínculos que reproducen desigualdades y jerarquías en la universidad? ¿Qué formas de rediseñar la experiencia en la universidad nos permiten pensar y construir otros tipos de relaciones más igualitarias que ponen en el centro la vida?”.
Como trabajadora docente universitaria, Achugar apuesta por adoptar una perspectiva crítica para “disputar los sentidos y creencias naturalizados como aquellas que asignan mayor valor al trabajo productivo por sobre el reproductivo, a lo económico por sobre lo ambiental o a lo masculino por sobre lo femenino”, explicó.
Achugar concluyó su discurso afirmando que “Elegir plantar un árbol e imaginar otros mundos posibles y otras formas de construir la comunidad universitaria basada en la ética de los cuidados, nos da esperanza” .
Por su parte, la docente Rosario Radakovich, coordinadora de la Especialización en Gestión Cultural, celebró la iniciativa de la Universidad en este contexto, y destacó que el plantar un árbol autóctono “nos expresa el arraigo y la necesidad de resistir en estos tiempos violentos y complejos en donde la lucha por la supervivencia es también la lucha por la creatividad, el arte y el desarrollo, pero sobretodo por la equidad de condiciones de existencia que nos den una mejor calidad de vida”
Radakovich habló de los simbolismos que giran en torno al acto, destacó que “este árbol representa la vida, sus raíces la fortaleza y sus ramas y sus hojas es potencial vuelo y crecimiento” y destacó que cree “que en la comunidad universitaria, las relaciones de género deben ser consideradas y valoradas en este entorno de crecimiento”.
Para finalizar, Martínez, explicó que el viraró es un árbol nativo, que su tamaño no tan grande permite colocarlo en este lugar del aulario, integrándose a los árboles que ya están y al diseño del patio, e invitó a las personas presentes a colocar la tierra para concretar la plantación.
En la ceremonia también se entregó a los presentes stickers de la campaña de gestión integral de residuos “Elegimos el ambiente” que será lanzada en los próximos meses e incluye a la totalidad de Facultades que la integran.
Notas relacionadas: 8M Los cuidados sostienen la vida
Galería de fotos del evento
Foto: Unidad de Comunicación de FCEA