Jornadas de Enseñanza
Para dar continuidad al intercambio que se inició en el 2023 con las Jornadas de Enseñanza de la Facultad de Ciencias Sociales, organizamos una segunda edición con alcance al Área Social y Artística y a toda la Universidad de la República a realizarse en setiembre de 2025. El propósito se orienta a generar una espacio para el debate, la reflexión, la producción de conocimientos y la difusión de la Enseñanza Universitaria como campo académico.
Son múltiples y muy diversas las elaboraciones que se han realizado en los últimos años en torno a la Educación Superior en general y la enseñanza universitaria en particular, en el marco de los esfuerzos por legitimarla como campo del saber con indagaciones y producciones que le son propias. A partir de la tradición que acumula la universidad latinoamericana en su historial de revisiones acerca de su rol en los países de la región, luce propicio promover espacios de intercambio y diálogo acerca de la enseñanza universitaria como área en constante transformación.
En este sentido, la Universidad de la República (Udelar) ha generado diversos procesos para renovar la enseñanza en gran variedad de sentidos y ejes de acción, en función de una revisión del papel que juega la universidad hoy y de cómo la enseñanza se inserta en esta dinámica para potenciar el rol docente en todas sus dimensiones, con una perspectiva integral. En este contexto, se entiende como enseñanza a todos aquellos procesos vinculados con la formación de estudiantes (de grado, de posgrado y formación permanente), con sus diversos componentes (oferta académica, planes de estudio, trayectorias académicas estudiantiles, trayectorias en la carrera del profesor/a universitario/a, didáctica universitaria y modelos de enseñanza, innovaciones en procesos de enseñanza y evaluación, entre muchos otros).
Muchos de estos procesos de trabajo, revisión y reflexión, se han organizado en la Udelar a través de las Unidades de Apoyo a la Enseñanza y sus homólogas en todos los servicios universitarios, quienes participan activamente en la gestión de estas Jornadas, las cuales también se enmarcan dentro de las líneas de investigación del Grupo de Investigación sobre mejora de los procesos de educación superior, desarrollo curricular y trayectorias estudiantiles.
La enseñanza universitaria es un campo de estudio complejo y con múltiples rasgos y, tratándose de un campo interdisciplinario, el entramado teórico y metodológico que lo sostiene no lo es menos. Desde este lugar, estas Jornadas se organizan como una oportunidad para la puesta en diálogo de los desafíos, indagaciones, reflexiones sobre las propias prácticas, experiencias y elaboraciones teórico-epistemológicas vinculadas con alguna de las temáticas que se desprenden de esta área tan amplia, con especial énfasis en la educación pública y la democratización de la educación superior.
Estas Jornadas están dirigidas al colectivo docente del Área Social y Artística y toda la Udelar. Se hace extensiva también la invitación a docentes que trabajan en la órbita de Formación Docente de la ANEP y de otros países. Adicionalmente, se incluye a toda la población estudiantil como asistentes las Jornadas, y/o como parte de colectivos que hayan participado de experiencias o innovaciones presentadas por las y los docentes.
Se podrán presentar ponencias vinculadas con experiencias ya culminadas o en proceso, resultados finales o parciales de procesos de innovación y/o investigación, reflexiones y debates de tipo teórico-epistemológico, haciendo énfasis en el intercambio de ideas y experiencias entre los colectivos docentes. Se espera, luego de desarrollado el evento, realizar una publicación para las y los ponentes que tengan interés en elaborar artículos extendidos de sus presentaciones. Las formalidades para ello serán informadas en las siguientes comunicaciones del 2025.
Objetivos
- Promover el intercambio de experiencias e iniciativas en el área de la enseñanza universitaria.
- Fortalecer la enseñanza universitaria como campo de investigación en crecimiento
- Facilitar un espacio de visibilización de las diversas iniciativas, experiencias y estudios vinculados con la enseñanza universitaria
- Propiciar un espacio de diálogo e intercambio acerca de reflexiones vinculadas con la enseñanza universitaria desde diversas perspectivas
Circulares
- 1er circular: clic aquí.
- 2da circular: clic aquí.
- 3era circular: clic aquí.
Fechas importantes
- Postulación de Paneles y Ponencias: nuevo plazo hasta el 14/05/2025
- Aprobación de Paneles y Ponencias: 27/06/2025
- Postulación de poster: 31/07/2025
- Aprobación de poster: 16/08/2025
- Cierre de inscripciones para participantes en calidad de asistentes: 16/08/2025
- Cierre de inscripciones para talleres: 31/08/2025
- Realización de las Jornadas: 10 y 11 de setiembre de 20254
Talleres:
Cada persona puede inscribirse a uno o a ambos Talleres.
La inscripción estará habilitada hasta el 31 de agosto.
- Taller de alfabetización crítica en IA en Humanidades y Ciencias Sociales: Taller híbrido. Los cupos presenciales estarán sujetos a la disponibilidad del aula. El resto de los participantes estará por zoom.
- Taller “Escucharse diciendo… Hacia la inclusión discursiva en la clase universitaria”: Solo presencial. 25 cupos. En caso de recibir un número de inscripción, se sortearán los cupos.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN A LOS TALLERES
Por consultas comunicarse a jornadas.ensenanza@asa.edu.uy
Comité Académico
- María de los Ángeles Ortega, referente de Inclusión Educativa, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar.
- Gabriela Bello, referente del Programa de apoyo a las generaciones de ingreso y orientación curricular y de la línea Inclusión Educativa, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.
- Cecilia Garibaldi, referente de Inclusión Educativa de Estudiantes Privados de Libertad, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Udelar.
- Jenny Segovia, referente del equipo de Evaluación e Indicadores, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar.
- Leticia Castro, referente de Orientación estudiantil, Facultad de Información y Comunicación, Udelar.
- Mariángeles Caneiro, Docente en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar.
- Gabriela González, comisión del Ciclo Inicial de la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar.
- Cecilia Etchebehere, Coordinadora de la Unidad de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar.
- Romina Verrua, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo de la Extensión y Actividades en el Medio, Facultad de Información y Comunicación, Udelar.
- Romina Hortegano, referente de formación pedagógica docente, Facultad de Información y Comunicación, Udelar.
- Fiorella Gago, referente de formación pedagógica docente, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar.Natalia Correa, referente de formación pedagógica docente, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Udelar.
- Natalia Mallada, referente de formación pedagógica docente, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Udelar.
- Flavia Del Pup, articuladora EVA-TIC, Facultad de Información y Comunicación, Udelar.
- Florencia Sanz, Coordinadora (interina) Unidad de Asesoramiento y Evaluación, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar.
- Natalia Moreira, Coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza, Facultad de Información y Comunicación, Udelar.
Organizan
- Grupo de Investigación CSIC sobre procesos de educación superior, desarrollo curricular y trayectorias estudiantiles
- Unidad de Asesoramiento y Evaluación, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar
- Unidad de Apoyo a la Enseñanza, Facultad de Información y Comunicación, Udelar
- Unidad de Apoyo a la Enseñanza, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Udelar