Ejes temáticos
1. Experiencias y desafíos de la inclusión educativa
Incluye discusiones teóricas en el campo de la inclusión educativa y de la educación inclusiva, o en torno a las políticas vinculadas También incluye discusiones en torno a los principios y fundamentos que orientan la inclusión educativa en la educación universitaria. También se pueden presentar estrategias de ampliación del acceso de estudiantes a los servicios, iniciativas de inclusión, estudios vinculados con perfiles de ingreso y/o egreso de las carreras y la articulación entre educación media y superior con enfoque de inclusión. Este eje también abarca debates y trabajos en torno a las TIC en función de la inclusión educativa o creación de recursos para perfiles diversos. Del mismo modo, se incluyen los procesos de adecuación en el diseño de los cursos para diversos perfiles, trabajos con Estudiantes Privados de Libertad, en situación de discapacidad, con particularidades en sus procesos de aprendizaje u otras situaciones de vulnerabilidad.
2. Movilidad académica, trayectorias y perfiles estudiantiles
Este eje incluye trabajos vinculados con el asesoramiento a las trayectorias estudiantiles, la construcción flexible de itinerarios académicos y procesos de flexibilización curricular en función de favorecer las trayectorias para el egreso. También se contemplan trabajos vinculados con los vínculos entre enseñanza y egresados, campo profesional, perfiles de egreso y campos de actuación en los debates actuales. Asimismo, incluye temas vinculados con diversidad cultural, derechos humanos y género desde una perspectiva interseccional y su incidencia en las trayectorias y la movilidad académica de estudiantes.
3. Desarrollo y ajustes curriculares, propuestas de enseñanza y evaluación
Se incluyen en este eje los trabajos en torno a modelos curriculares, evaluaciones y modificaciones de planes de estudio, estudios vinculados con la oferta académica, propuestas de articulación curricular (entre módulos, unidades curriculares u otros). También se considerarán trabajos relacionados con evaluación y acreditación universitaria, reconocimiento de formaciones, así como articulación e internacionalización de la educación superior. Pueden incluirse trabajos vinculados con indicadores y procesos de evaluación de la enseñanza universitaria en cualquiera de sus áreas de expresión, algunas de las cuales son mencionadas en estos ejes temáticos. El trabajo con indicadores de enseñanza supone también, un enfoque desde políticas de enseñanza institucionales nacionales e internacionales que puede ser puesto en debate.
Se contemplan también aquellos trabajos vinculados con las estrategias que se han implementado para la administración y gestión de la enseñanza en el marco de la transformación y renovación en varias facultades y servicios. Supone pensar desde las políticas institucionales en función del currículo y su implementación concreta. Desde una perspectiva que articula currículo-enseñanza-evaluación, se pueden incluir en este eje las reflexiones, estudios y experiencias vinculadas a la aprobación e implementación de la Nueva escala de calificaciones conceptual de la Udelar.
También se contemplan debates y proposiciones vinculadas con la didáctica para el sector universitario, sus características y retos, así como la vinculación integral entre planificación de la acción de enseñanza y la evaluación, pasando por las orientaciones pedagógicas para la realización de prácticas de enseñanza. Se suman también aquellos trabajos que den cuenta del análisis de prácticas docentes a nivel universitario.
4. Enseñanza en territorio con enfoque integral y problematizaciones acerca de los modelos y las alternativas pedagógicas para las actividades de extensión universitaria
La integralidad de funciones es un eje primordial para el desarrollo de la universidad y del trabajo docente y estudiantil en la Udelar y en la gran mayoría de las universidades de América Latina. Muchos esfuerzos se han invertido en fortalecer un ejercicio integral articulando la enseñanza, la investigación y la extensión en el nivel superior. Por ende, este eje incluye iniciativas vinculadas con prácticas integrales y experiencias en territorio, adecuaciones curriculares para la extensión y reflexiones en torno a la enseñanza desde las prácticas integrales. Las problematizaciones acerca de los modelos pedagógicos y sus alternativas para la enseñanza en territorio también pueden hacer parte de este eje, siempre desde el enfoque de integralidad, pero con el énfasis puesto en la enseñanza.
5. Formación pedagógica-didáctica del profesorado universitario
Se admiten trabajos que den cuenta de los debates en torno la relación entre la formación pedagógica y didáctica de profesoras/es del sector universitario y su desarrollo profesional en la institución de desempeño. Asimismo, iniciativas institucionales de reconocimiento de la formación pedagógico-didáctica para fortalecer la carrera en la universidad y motivar la formación permanente del profesorado en materia de didáctica universitaria. También se pueden incluir trabajos que tengan como foco la enseñanza a nivel de posgrado, iniciativas innovadoras en materia de enseñanza y de integralidad de funciones. También se pueden presentar experiencias vinculadas a la formación de profesores/as en diversas temáticas vinculadas con el ejercicio de la docencia, iniciativas específicas en términos de acciones concretas o de políticas institucionales orientadas a este tipo de formación.
6. Herramientas digitales e inteligencia artificial en las prácticas de enseñanza
Es de especial interés en este eje la incorporación de indagaciones, discusiones o experiencias vinculadas con el uso de las Inteligencias Artificiales Generativas en contexto universitario y los desafíos que ésta impone tanto a docentes como a estudiantes, así como a la institucionalidad en pleno.
Se incluyen experiencias, investigaciones y revisiones en torno a la incorporación de recursos y herramientas digitales para el desarrollo de la enseñanza, la investigación y la extensión. Puede tratarse de debates a partir de prácticas concretas o de propuestas teóricas a la luz de indagaciones recientes. Asimismo, puede referir a la incorporación de tecnologías digitales para el fortalecimiento de trayectorias e itinerarios, e incluir la mirada transversal de género e interseccionalidades para reflexionar en torno a tal incorporación, pero haciendo foco en las prácticas de enseñanza que yacen detrás del uso de la herramienta o dispositivo digital.