Tecnólogo en Interpretación y Traducción LSU – Español
La carrera del Tecnólogo en interpretación y traducción LSU – español se funda en la convicción del el país tiene la urgente necesidad de formar a nivel universitario a los intérpretes de lengua de señas uruguaya (LSU), lengua de la comunidad sorda uruguaya.
Objetivo de la formación:
1. Formar profesionales en interpretación y traducción LSU Español, por medio de la articulación de la enseñanza, la extensión y la investigación en el área, que puedan actuar en un contexto intercultural e interlingüístico con una perspectiva ética, crítica y de Derechos Humanos.
2. Promover la consolidación de un cuerpo profesional de intérpretes universitarios LSU Español que defienda una ética de trabajo, que colabore en la profesionalización del campo y que pueda responder a las demandas que surgen de la Ley N° 17.378 (Ley de Reconocimiento de la lengua de señas uruguaya como la lengua natural de las personas sordas, 2001).
3. Implementar equipos de trabajo en traducción de textualidad diferida y consolidar un nueva actividad laboral, hasta ahora inexistente.
El nuevo plan 2014 es novedoso y absolutamente pionero a nivel regional e internacional. En lugar de circunscribir la formación a la interpretación oral-oral, como era hasta antes de la aprobación del mismo, la actual propuestaincluye también la traducción entre textos diferidos (del español escrito a la LSU videograbada y vicecersa), lo que requiere, necesariamente, la formación de sordos y oyentes como traductores.
Este cambio drástico en la formación que ofrecerá la carrera apunta, sin lugar a dudas, a la inclusión social y educativa de los sordos. Inclusión educativa en tanto permitirá el ingreso a estudiantes sordos a la primera carrera pensada y destinada a los sordos. A su vez apunta a la inclusión social en la medida en que no existen aún, en Uruguay, equipos de trabajo que se ocupen de traducir a la LSU videograbada toda la textualidad escrita que rodea a los sordos, fundamentalmente en el ámbito formal y académico. Esta ausencia de textualidad diferida en su lengua, obliga a los sordos a tener que contactar con la textualidad diferida exclusivamente en una segunda lengua para ellos (el español escrito) y por tanto los deja a merced de los procesos de exclusión a los que a veces quedan sometidos, por diferentes razones, los grupos minoritarios y/o minorizados. A su vez la posibilidad de traducción de textos en LSU videograbada hacia el español escrito permite hacer visible la textualidad sorda diferida, que hasta el momento es escasa y solo circula dentro de los márgenes de su comunidad.
Asimismo esta nueva formación, que incluye el manejo de tecnologías de la lengua y la comunicación, estaría en consonancia con las nuevas tendencias internacionales hacia la inclusión y la accesibilidad de los sordos a los medios masivos de comunicación y que hacen eco en los debates que actualmente se están teniendo en torno al Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Más información aquí.